Hay mucho que celebrar en América Latina y el Caribe. El progreso constante de los últimos 15 años ha puesto a la región en camino de lograr la educación primaria universal para 2020. Y, en su mayor parte, la educación de las niñas no es un problema.

Los números de América latina en Educación

El éxito de la educación primaria universal parece seguro, estrictamente en términos numéricos. La tasa neta de matriculación y asistencia a la escuela primaria aumentó un promedio del 0,6% anual entre 1980 y 2001. Es necesario que continúe a un ritmo del 0,4% para que la región llegue a la meta. En la Argentina, Chile, Colombia, el Ecuador, México, Panamá, el Perú, el Uruguay y el Uruguay, la probabilidad de que los niños y niñas menores de cinco años de hoy terminen la escuela primaria para 2020 es superior o igual al 95%. Desciende entre el 90% y el 95% en el caso del Brasil, Costa Rica y Venezuela.

Mientras que la región en su conjunto mantiene su promesa de educación para todos en 2020, cada país corre el grave peligro de no cumplirla. Haití, la nación más pobre del hemisferio occidental, tenía sólo el 54% de sus niños en la escuela primaria en 2001. Las posibilidades de que Haití inscriba a todos los niños y niñas en edad escolar antes de la fecha prevista son aún menores, ya que los disturbios civiles y la brutalidad de la tormenta tropical Jeanne en 2004 han dejado al país en ruinas.

Guatemala también está lejos de cumplir el plazo, con una tasa total de matriculación y asistencia a la escuela primaria del 85% en 2001. Para que el país se ponga al día, tendrá que aumentar su tasa neta de matriculación y asistencia al 1,07% anual.

Paridad entre géneros

La paridad entre los géneros en la educación para 2020 va por buen camino en gran parte de la región. En todo caso, la disparidad de género en las escuelas favorece a las niñas más que a los niños. Sin embargo, subyacen a estos logros los problemas de discriminación generalizada contra las niñas y las mujeres, así como la privación del derecho al voto en materia de educación entre los pueblos indígenas, especialmente las niñas.

La buena noticia es que en 2001 sólo dos países -Granada y Guatemala- tenían un número significativamente menor de niñas que de niños en la escuela primaria, la medida habitual del Objetivo de Desarrollo del Milenio de la paridad entre los géneros en la educación.

La parte menos favorable de la ecuación es que en las Bahamas, Haití y Saint Kitts y Nevis hay muchas más niñas que niños en la escuela. Es posible que esos países no alcancen el objetivo de 2005 por el otro lado del problema de la disparidad.

En el nivel secundario, las niñas tienen muchas más probabilidades de matricularse que los niños a nivel regional: 47% frente a 41%. Esta disparidad es particularmente profunda en Guyana, Nicaragua y Trinidad y Tobago. Las proyecciones de UNICEF para la educación secundaria muestran que cinco países -Brasil, Colombia, República Dominicana, Surinam y Venezuela- están en camino de alcanzar el objetivo de la paridad entre los géneros en la educación secundaria.

Para mejorar a futuro en la educación

La región tiene mucho trabajo por delante para que la escuela, especialmente en el nivel secundario, sea atractiva y acogedora para los niños y los jóvenes. Las consecuencias del analfabetismo y la falta de educación para los niños y los hombres tienen consecuencias nefastas para la sociedad. Al romper valientemente el silencio, muchos líderes comunitarios están llamando la atención sobre el fenómeno de la disparidad de género entre los niños y el consiguiente aumento de la violencia y la delincuencia. Esto ha sido particularmente problemático en Jamaica, donde el abuso doméstico, la anarquía de las pandillas y la delincuencia están en aumento.

A nivel regional, los ingresos de las mujeres que abandonan la escuela habrían sido un 44% más altos si hubieran terminado los cuatro años más de estudios necesarios para completar la educación primaria, mientras que los ingresos de los hombres que abandonan la escuela habrían aumentado un 36% con esa escolarización adicional.

El desafío en América Latina y el Caribe es traducir la educación de las niñas en el empoderamiento de las mujeres -económico, social y político. Al mismo tiempo, un cargo adicional es reducir la disparidad de género en la educación de los niños y los hombres jóvenes.